domingo, 24 de mayo de 2015

Científicos de Datos

El Big Data es un campo de actividad que está en boca de todos. Éste emplea, para cuestiones de lo más variado, el mismo tipo de técnicas, la misma mirada sobre los negocios para hacerse buenas preguntas, y un conjunto de especialistas en análisis avanzado de datos, los <<científicos de datos>>.
El informe Gartner predice para 2015 un crecimiento en el mercado de Big Data y Analytics en productos y servicios; según Thomas H. Davenport, la profesión más sugerente del siglo XXI.

La formación de éstos tienen una mezcla de matemáticas e informática, la aptitud necesaria para cualquier proyecto del Big Data es saber cómo comunicarse o trabajar en equipo.

En España se puede encontrar máster en Big Data en unviversidades y también online, para poder acceder a ellos se necesita información previa en ingenería, matemática, informática o física.

No hay que desanimarse si no encuentras la primera línea de salida, lo más importante es la motivación.
Además, es también importante saber comunicarse y trabajar en equipo porque son imprescindibles para desenvolverte con éxito en un trabajo.
Si estás pensando en una profesión, Científicos de Datos puede ser la tuya en un futuro.
 
TRUCO PARA ADIVINAR UN NÚMERO DE TELÉFONO.


Con las matemáticas se puede conseguir todo, ¡hasta adivinar los números de teléfono! Aquí veremos una serie de cálculos para poder adivinarlos:


1.Pide los 3 primeros dígitos del número.
2. Multiplicalos por 80.
3. Suma 1 al resultado.
4. Multiplica por 250.
5. Suma las 4 últimas cifras del número de teléfono.
6. Vuelve a sumar las últimas 4 cifras del número.
7. Resta 250.
8. Divide entre 2 y el resultado es el número de teléfono.


Vamos a poner un ejemplo para ver si es cierto, imaginemos que el número que queremos adivinar es 678924578


678 x 80= 54240 ; 54240 + 1 = 54241 ; 54241 x 250 = 13560250 ; 13560250 + 4578 = 13564828 ; 13564828+4578= 13569406-250 ; 13569156:2= 6784578


El resultado no es del todo correcto porque faltaría la cifra del medio, ¿alguien se atrevería a dar una hipótesis de por qué no sale el número completo?








Andrea G.


El problema de Monty Hall.



Nos encontramos ante un acertijo que aunque parezca sencillo a simple vista, a desconcertado a varias mentes de la comunidad científica. Se trata de un problema matemático de probabilidad extraído de la Teoría de la probabilidad.

El problema está basado en el concurso televisivo estadounidense "Let´s Make a Deal"(Hagamos un trato). 



En él, los concursantes  tienen que elegir entre cualquiera de las tres puertas, para llevarse un premio. Tras una de las puertas se encuentra el premio más acusado por los concursantes(automóvil nuevo), y detrás de las otras dos una cabra.



Después de que el concursante escoja entre una de estas puertas, el presentador (que sabe que hay detrás de cada puerta) llamado Monty Hall (motivo del nombre del problema) abre una de las dos puertas diferentes de la que el concursante inicialmente ha escogido y muestra una cabra(siempre muestra una de las dos cabras).

A continuación  se le ofrece al concursante la opción de cambiar de puerta , y es entonces cuando surge el famoso planteamiento que da origen a este problema : "¿es mejor cambiar de puerta o quedarse con la que ya he elegido?¿ que diferencia hay?".

Bien, para afrontar este problema y encontrar la solución primero habría que basarse en tres suposiciones básicas que ya sabemos pero que no aparecen explícitamente en el enunciado:


  • El presentador siempre abre una puerta.
  • La puerta  que abre siempre es diferente a la del concursante.
  • Tras esa puerta siempre hay una cabra.

Después, analizaremos matemáticamente como serían las posibles opciones con las que el concursante cuenta para obtener el coche a través de la probabilidad:
  1. La primera opción posible para obtener el coche sería que el concursante haya elegido a la primera la puerta que esconde el coche.La probabilidad de que esto suceda sería de 1/3(ya que el automóvil está detrás de una de esas tres puertas) .Pero luego el presentador le ofrece la posibilidad de cambiar a otra puerta diferente , entonces el concursante se arriesgaría a perder el coche si cambia a cualquiera de las otras dos puertas.
  2. En cambio, si desde el principio el concursante elige la puerta que esconde tras de sí a una de las cabras, con una probabilidad de que le ocurra de 2/3(ya que hay dos cabras y tres puertas) y decide luego cambiar de opción(que sería la del coche), está ampliando sus probabilidades de ganar .

En resumen, si el concursante elige en un principio la opción del coche(1/3) deberá mantener esa opción para no arriesgar, pero si elige la opción de la cabra(2/3) deberá cambiar de puerta para ganar así el coche. 
Como hay dos cabras, hay mas probabilidades (2/3 > 1/3) de que en nuestra primera opción hayamos elegido una de las dos cabras(2/3) y no el coche(1/3) , es decir , que contamos con mas probabilidad de encontrar una de las cabras en la puerta que hemos escogido al principio . Así que la solución sería: siempre debemos cambiar de puerta independientemente del premio que nos haya tocado en la opción inicial, ya que así nos arriesgamos menos a que nos toque una cabra al final, y en consecuencia aumentamos las probabilidades  de que nos toque el automóvil nuevo.


Este problema es el claro ejemplo de problema donde nuestra intuición puede alejarnos de la solución.
Si desde un principio hubiéramos seguido nuestra intuición matemática seguramente hubiéramos pensado a primera vista que daba igual cambiar o no de puerta porque las probabilidades de que nos tocase el coche serían las mismas .Habríamos pensado que la puerta que hemos elegido en un principio tenía un 50% de probabilidades de esconder el coche, y que habríamos dispuesto del 50% restante al cambiar de puerta o quedarnos con la opción inicial, por lo tanto daría igual.
Es entonces cuando la intuición nos falla porque no hemos contado con que nuestra elección afecta a la elección del presentador, pensando que tenemos 1/2 de probabilidades de conseguir el coche, cuando en realidad contamos con 1/3, como ya planteábamos anteriormente cuando se analizó el problema a través de la probabilidad.


Fue la mujer con el Record Guinness del cociente intelectual más alto del mundo -Marilyn vos Savant- la que consiguió dar solución a esta paradoja matemática del problema de Monty Hall publicándola en su columna . Al principio su solución no fue admitida porque hubo muchas respuestas que la refutaban por parte de muchos de sus lectores , llegando incluso a recibir 10.000 cartas donde los remitentes creían que las probabilidades de ganar el coche eran de 1/2.

Al final se concluyó que la solución que ella mantuvo era cierta, tras ser comprobada y analizada por varios psicólogos y demás especialistas .

También se han encontrado otras soluciones al problema a través de varias explicaciones, como la matemática o la gráfica que ayudan a ver el problema desde otra perspectiva.



Explicación gráfica.




Personalmente, prefiero guiarme por la intuición para enfrentarme a los problemas , ya que normalmente suele ser buena guía.
Aunque a veces puede fallar, y es necesario darse cuenta de cuando falla para poder enfrentarse al problema desde otra perspectiva para así "tirar de la manta" todo lo posible y encontrar una solución.

Así, la "vuelta de tuerca" y el replanteamiento que este problema requiere para encontrar su respuesta me ha servido de ejemplo para comprender que a veces un problema necesita ser visto desde otra perspectiva para conseguir así acercarse cada vez más a su verdadera solución, si es que el primer planteamiento falló, y creo que esta reflexión es también aplicable a los problemas que se presentan día a día , ya que a veces para conseguir hallar la solución de estos problemas hay que mirarlos desde otra perspectiva para poder afrontarlos y encontrarles solución.

Espero que esta reflexión os sirva también a vosotros.









                                                                                    Marcos López.

Go: el juego que ningún ordenador puede ganar.

Como todos sabemos, la inteligencia artificial evoluciona y seguirá evolucionando hasta límites insospechados, hasta el punto en que pueda un día superar nuestras capacidades.
Pero hay algo que ninguna máquina (en concreto, ordenador) puede hacer aún: ganar a un humano en una partida del tradicional juego chino "Go".

En otros casos, como los que muestra el artículo original en varios vídeos, los inventos del ser humano han llegado a ser superiores a este sin mayor dificultad, incluso en juegos con verdaderos expertos y mentes prodigiosas.

Entonces, ¿cómo es posible que un juego sencillo como es el Go sea imposible de ganar para un ordenador? 

Es más simple de lo que parece: Go es un juego fácil de aprender pero muy difícil de ganar. Y es que hasta el momento ha sido imposible hacer una fórmula matemática perfecta para ganar una partida. Si se creara, para cualquier ordenador sería coser y cantar ganar una partidita de Go. Como sumar 2+2, vaya.



Hasta el momento, se sigue buscando esa "fórmula mágica" con la que ganar este curioso juego. Personalmente, el post me parece interesante, pero, como dijo el propio Einstein, "temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad... el mundo solo tendrá una generación de idiotas". Quizá deberían dejarse de ecuaciones para todo esto...

Saliendo del tema, os recomiendo totalmente la página original, Ojo Curioso, para ver datos peculiares de ámbito general y también de ciencia. Yo accedo de vez en cuando y siempre hay algo que me sorprende o me gusta aprender. Aviso de que engancha, acabaréis saltando de entrada en entrada sin daros cuenta!

Ana Rosa



Nuestros datos en la red. Científicos de datos.

Nuestros datos en la red. Científicos de datos.


Propiamente dicho, Internet tiene, por no decir toda, la gran mayoría de nuestros datos personales. Esto ha generado un nuevo puesto de trabajo llamado: Científico de datos, un trabajo solicitado del siglo XXI, ya que vivimos rodeados de tecnología. La formación de estos analistas de datos contempla una cierta mezcla de matemáticas e informática: combina un fuerte dominio de técnicas matemáticas y estadísticas avanzadas con una gran capacidad de generar algoritmos informáticos que implementen tanto formulaciones matemáticas como otras técnicas de acceso y uso de grandes volúmenes de información. Para mi parecer esto puede ser bueno y a la vez perjudicial. Por una parte bueno ya que crea puestos de trabajo pero por otro estamos dejando nuestros datos personales en manos de personas desconocidas, con los que se pueden manipular cantidad de cosas. Hagámonos una pregunta: ¿ Queremos que lo sepan todo de nosotros y esto utilizarlo en nuestra contra? Con esta pregunta quiero decir que hay que tener precaución sobre nuestros datos personales en la red, que debemos poner y que no. 


Aquí os dejo el enlace al post original.

                                                      Laura.
               LOS CIENTÍFICOS DE DATOS, UNA                                            PROFESIÓN DE FUTURO.
    ¡Hola a todos! Me gustaría hablaros acerca de una profesión que está tomando          cada vez más auge en el siglo XXI, los científicos de datos. 
 Antes de nada voy a explicar en qué consiste dicha profesión. Los científicos de datos son  expertos en la ciencia de la estadística y del uso de los datos. Son personas capaces de  resolver  problemas de distintos campos (finanzas, marketing, industria, etc.) únicamente   haciendo uso del análisis de datos, a través de complejos algoritmos (que no soy capaz ni de  intuir) , y a partir de los datos obtenidos llegan a una conclusión;  con la que aportan nueva   información a la población o con la que mejoran la producción y venta de un producto, o... yo que sé mil utilidades más.
  En mi caso sí sabía que había gente encargada de hacer esto y para algunas de los casos en los que se utiliza, por ejemplo saber de que forma vender un producto y a quién dirigirlo. Pero no sabía el alcance que tenían unos simples datos en manos de los que los saben interpretar y aprovechar al máximo.
Ahora, que sirva para sacar más beneficios y conocer más a la población en general no quiere decir que me parezca bien. Para todo hay un límite y me resulta hasta perturbador que alguien, un desconocido, tenga conocimiento sobre mi persona y mis hábitos. Pero dejadme deciros algo, es peor que esas personas que se dedican a esto nos vean como se les muestra en la pantalla del ordenador, como meros datos. Como he dicho para todo hay un límite, yo le veo a esta profesión sus cosas buenas y malas en lo que respecta a los demás, pero en fin como a todo.
Algo por lo que deberíamos preocuparnos es que cada vez les resulta más fácil conseguir información sobre nosotros y no, no porque cada vez estemos más controlados, sino porque se los ponemos en bandeja nosotros mismos a través de las redes sociales, esas armas de doble filo que como no las sepas manejar y no las uses con cabeza te pueden estallar en la cara. 
En fin, al margen de mi paranoia con nuestra exposición a desconocidos por Internet, creo que esta profesión tendrá cada vez más personas dispuestas a estudiarla porque en lo que respecta a empresas, estadística y demás, tendrá muchos beneficios y sobre todo demanda
Pero repito debe haber límites, la información es un arma de doble filo después de todo.

LAS MATEMÁTICAS EN EL INDOMABLE WILL HUNTING

¿Habéis visto esta película? Si no es así, deberías verla este verano. Estoy segura de que os va a gustar.
Lo primero que voy a hacer es un pequeño resumen de la película. El Indomable Will Hunting trata la historia de Will Hunting, un joven un tanto conflictivo que trabaja como limpiador en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, una de las universidades más prestigiosas del mundo. Will posee una mente increíble y es capaz de resolver problemas matemáticos complejos con facilidad. Ésto llama la atención de un profesor de la universidad que junto a un psicólogo, intentarán ayudarlo con su pasado difícil con el fin de que aproveche su maravillosa mente en la ciencia.


En esta película se hacen varias referencias a la matemáticas. Por ejemplo, el profesor que descubre el gran intelecto de Will ha sido ganador de la Medalla Fields, que es como el Premio Nobel de las matemáticas y se concede cada cuatro años. También aparecen varios problemas, indagando en Internet he descubierto que son sobre la Teoría de Grafos, el Análisis de Fourier y el Teorema de Parseval.
1333.jpg


Incluso los títulos de crédito hacen referencia a las matemáticas. En ellos aparece el caleidoscopio y se ven fórmulas, sumatorios, libros desenfocados... Ésto quiere representar que en la resolución de un problema hay numerosos caminos y al principio todo parece estar borroso pero poco a poco se nos van haciendo más claros y logramos resolverlos.


En definitiva, creo que El Indomable Will Hunting es una película bastante interesante que logrará captar vuestro interés por las matemáticas y por el esfuerzo.


A continuación os dejo una escena de la película:


He conseguido hacer esta entrada gracias a páginas como:  Matemáticas y cine y Aula de pensamiento matemático.

sábado, 23 de mayo de 2015

Falsas creencias de los juegos de azar.

A la hora de comprar la lotería, solemos seguir unas creencias que no son del todo ciertas. ¿Comprar el mismo número durante muchos años seguidos porque alguna vez tendrá que tocar? ¿No comprar números consecutivos porque esos no tocan? Todo son simples manías que estamos dispuestos a creer.

Pensamos que por ejemplo, después de ganar muchas veces el color azul , toca ganar a un rojo, o que después de obtener varias caras al lanzar una moneda al aire, toca una cruz. Esto es conocido como la falacia de Montecarlo.

Cada vez que se realiza un sorteo, la probabilidad de acertar o ganar es la misma, porque cada sorteo no tiene nada que ver con el que se ha realizado anteriormente.

Al lanzar una moneda la posibilidad de que salga caras es del 50%. Normalmente la gente confunde la probabilidad de que obtener cara en el tercer lanzamiento con la probabilidad de que salgan tres caras seguidas.Sin embargo,la probabilidad de tener tres caras seguidas es de y por eso algunas personas se sienten tentadas de apostar cruz, porque piensan que la probabilidad de ellos es de ⅞.

En la lotería, todos los números tiene la misma probabilidad de tocar, independientemente del número que sea o de la administración en la que lo hayas comprado.
En resumen, por mucho juego que hagamos, los que terminan ganando son los que venden y organizan el sorteo.
loteria-FORGES-756837.jpg

El post me ha parecido interesante, es fácil y rápido de entender. En realidad lo que se debate en este post es la ignorancia de la gente con respecto a los juegos de azar.

jueves, 21 de mayo de 2015

La información es poder...

Eso es lo que se me ha venido a la mente cuando he leído el post que aquí voy a intentar resumir.
Siempre me ha dado curiosidad el paradero y sobre todo la utilidad de tantos y tantos datos en "la nube". En Internet tenemos millones de contraseñas, fotos, vídeos, pensamientos, charlas...Bien, ¿todo esto puede llegar a tener utilidad para alguien? Sí, estaba segura de que sí. ¿Pero quién dedicaría su tiempo a todas esas investigaciones? Pues al parecer sí hay alguien. Y para colmo es un oficio. Mejor aún: "la profesión más sugerente del siglo XXI".
Como suele ocurrir, la explicación a todo esto, por lo que he entendido, es el dinero. Todo esos datos son una fuerte arma comercial. Es mucho más fácil saber si un producto tendrá éxito o no si ya de antemano se saben los gustos y preferencias del consumidor.
El post que explica todo esto pertenece a una especie de editorial, que en digital (no sé si también publicarán en papel) cuenta con dicho blog, el Huffington Post.
Me ha encantado leer algo tan técnico y entender inmediatamente el mensaje del texto gracias a ejemplos muy significativos como el de del padre y su hija adolescente.
Por otra parte, me gusta mucho también el enfoque que le da al término de la lectura bajo el título "¿Puedo ser yo uno de ellos?", ya que me parece imprescindible que a alumnos de instituto que se van encontrando con la situación de tener que escoger qué van a hacer con futuro se les enseñe que hay más profesiones a parte de las que serían las "normales" como médico o maestro en las que a lo mejor no se ven el resto de su vida laboral.
Animo a leerlo a todo el mundo, haya gustado o no mi resume, ya que merece verdaderamente la pena - Los científicos de datos

Gracias por la atención.
F. G. R. 4º A

miércoles, 20 de mayo de 2015

Los científicos de datos, una profesión de futuro.

Los científicos de datos, una profesión de futuro.

A continuación voy a hablar sobre este post; Enlace a post

Como el titulo ya dice, este articulo habla sobre los datos, los datos personales que cada persona cuelga en la red. Sobre una nueva profesión de futuro, Científico de Datos. La analistas de datos contempla una cierta mezcla de matemáticas e informática: combina un fuerte dominio de técnicas matemáticas y estadísticas avanzadas con una gran capacidad de generar algoritmos informáticos que implementen tanto formulaciones matemáticas como otras técnicas de acceso y uso de grandes volúmenes de información. Esta nueva profesión es sorprendente e innovadora, ademas creara varios puestos de trabajo. En España ya es posible encontrar diferentes programas máster en Big Data ya sea en universidades públicas como en privadas, también se encuentran cursos de especialización de duración más corta e, incluso, programas formativos online. 
Con la ayuda de esta nueva profesión los proveedores saldrán ganando en el numero de ventas de artículos ya que estos datos han sabido favorecedores a muchas tiendas para ofrecer a sus clientes el producto exacto que necesitan o sea de su agrado. 
Desde mi punto de vista opino que puede ser una ventaja y a la vez una desventaja ya son datos personales, de este modo que son usados también podrían ser usados de otra manera que resultara perjudicial, así que hay que tener cuidado con que se publica o que datos estamos dando de nosotros mismos.


Marina C.




domingo, 17 de mayo de 2015

"Los científicos de datos, una profesión de futuro"

Esta entrada trata sobre una profesión que por lo visto está siendo muy aceptada en el siglo XXI, esta profesión es los científicos de datos.
 Los científicos de datos se encargan  por medio de estadística de saber cualquier cuestión en la vida de una persona. 
Ser científico de datos esta al alcance de cualquiera aunque debes tener conocimientos en ingeniería, matemática, física o informática. Los científicos de datos trabajan en un campo de actividad llamado BIG DATA, este se encuentra ya en boca de todos y se han establecido máster en numerosas universidades públicas y privadas para esta disciplina.

Para mí esta entrada ha sido muy interesante porque me ha dado a conocer una profesión de futuro que yo desconocía y me parece una gran salida laboral con lo mal que están las cosas por lo tanto pensaré la opción de hacer científico de datos y porque no triunfar en esta disciplina.

domingo, 10 de mayo de 2015

¡¡El diamante mandarín!!


Sabías que los pájaros, para aprender nuevas melodías, tienen una especie de sueño (por las noches) donde “tararean” por así decirlo las nuevas melodías que han escuchado a lo largo del día.

 En experimentos con diamantes mandarines jóvenes, los expertos hallaron que mientras están aprendiendo nuevas melodías, las neuronas de las aves tienen una actividad similar mientras duermen a la que se produce cuando cantan en la vigilia. Lo que indica un mejor aprendizaje a la hora de cantar.
De la misma manera sucede con los pájaros que viven en las ciudades, aunque estas aves canten durante un espacio de tiempo más breve debido al estrés del tráfico, que se puede oír desde su jaula. También se debe a la luz de las farolas, los expertos determinaron que los machos que viven en el bosque, empiezan a cantar mucho más temprano al alba que sus compañeros, lo que implica que duermen menos y, además, se exponen más a posibles depredadores. Aunque eso también hace que las hembras se apareen más con ellos, por lo que tienen más descendencia.
Que las aves canten más en primavera no es casual, Científicos de la Universidad de Oxford, han identificado un gen en las aves que produce una molécula sensible a la luz en el hipotálamo, una región del cerebro vinculada a la regulación del hambre, el sueño y el deseo sexual. Esta molécula, activa el sistema reproductivo de las aves, al coincidir el apareamiento con el cambio de estación, las aves se aseguran de que habrá más comida disponible para sus crías cuando nazcan, según los investigadores.

martes, 5 de mayo de 2015

Busquemos funciones a nuestro alrededor

En clase estamos utilizando frecuentemente el programa Desmos para representar funciones.
Esta semana, aprendimos a insertar deslizadores de forma que podemos manipular la función y ver cómo varia la gráfica en función del parámetro que elijamos.
Esta herramienta, da mucho de sí y permite hacer cosas ¡muy chulas!, gracias a que Desmos también nos da la opción de incrustar fotografías en el área gráfica.

El curso pasado algunos alumnos de 4º utilizaron todas estas herramientas para realizar la siguiente actividad:


  • Elegir una fotografía.
  • Buscar algún borde o línea que sea llamativa en la foto.
  • Insertarla en Desmos e intentar encontrar una función o ecuación que ajuste dicho borde.
Aquí os incluyo, algunas de las que hicieron:




Si queréis ver más podéis visitar el Blog: "Flipa con las funciones ... y con Desmos"

Si alguien se anima y quiere intentarlo, tiene un vídeo de como puede hacerlo: AQUÍ