El blog de aula de los alumn@s de Matemáticas 4º ESO opción B del IES Rambla de Nogalte.
jueves, 26 de febrero de 2015
jueves, 19 de febrero de 2015
Una ingeniera jefe de Software de la NASA
Margaret Hamilton, ingeniera jefe de software de @NASA, con el programa de guiado de la Apollo (escrito por ella) pic.twitter.com/DXSjrddoVv
— Puerta de Tannhäuser (@PdeTannhauser) febrero 19, 2015
miércoles, 18 de febrero de 2015
Si elevamos un número a 0 ¿Qué ocurre?
¡Vaya pregunta!, ¿No?
Hoy nos ha dado para mucho:
Hoy nos ha dado para mucho:
- Utilizar las propiedades del cociente de potencias para demostrar que da 1.
- Suponer que tiene que valer cero (que parece que es lo que os decía vuestra intuición), para llegar a un absurdo o contradicción.
- Incluso, representar expresiones de tipo: y = 2^x, y = 3^x, y = 80^x, y = 2^ -x y darnos cuenta que todas y cada una de ellas pasaba por el punto (0,1).
- Hablar sobre el comportamiento de estas gráficas en las proximidades de x=0.
- La cuestión de si estas gráficas chocan o no con el eje X,...
En fin, lo que se dice de una clase aprovechada.
La cuestión es que he seguido pensando sobre este tema y se me ha ocurrido hacer la siguiente tabla:
POTENCIA | VALOR |
64 | |
32 | |
16 | |
8 | |
4 | |
2 | |
En la segunda columna se forma una sucesión interesante: 64, 32, 16, 8, 4, 2,...
¿Qué relación numérica hay entre estos números?¿Cuánto debería valer dos elevado a cero según esta relación?
martes, 10 de febrero de 2015
Coordenadas geográficas, GPS, Google Earth,... ¡Lo que da de sí una clase de Trigonometría!
¡Y todo comenzó con una pregunta en clase!
Pues aquí está el trabajo de nuestra compañera Ana R. al respecto:
La conclusión es que un ángulo con vértice en el centro de la Tierra de medida un minuto, tiene un arco sobre la superficie terrestre de 1,85 Km.
Creo que nos da una idea de las dimensiones de La Tierra el hecho de que un ángulo tan pequeño nos de un arco con una dimensión de 1,85 Km.
En seguida se me ha venido a la mente las coordenadas geográficas. Todos sabemos, ya que los GPS se han convertido en una herramienta muy común, que para localizar un punto en la superficie terrestre utilizamos dos ángulos: la longitud y la latitud:
¿Porqué existen unas unidades tan diminutas cuando tratamos con ángulos?
Pues aquí está el trabajo de nuestra compañera Ana R. al respecto:
Creo que nos da una idea de las dimensiones de La Tierra el hecho de que un ángulo tan pequeño nos de un arco con una dimensión de 1,85 Km.
En seguida se me ha venido a la mente las coordenadas geográficas. Todos sabemos, ya que los GPS se han convertido en una herramienta muy común, que para localizar un punto en la superficie terrestre utilizamos dos ángulos: la longitud y la latitud:
Ni corta ni perezosa, usando Google Earth, me he puesto a buscar en algún lugar próximo a nosotros dos localizaciones que estuviesen separados tan solo por un minuto de latitud (y con la misma longitud). Aquí está el resultado de mi trabajo:
Los dos puntos marcados por las chinchetas amarillas están separados por un minuto de latitud, usando la herramienta que nos permite ver la distancia que separa dichos puntos, obtenemos que:
Es de 1,85992 Km
domingo, 1 de febrero de 2015
Actividad: La blogosfera científica
1ª PARTE:
Objetivo: Conocer y valorar la existencia de blogs que tratan de divulgar la Ciencia. Gracias a estos blogs podemos llegar a entender avances científicos de difícil comprensión, ver aplicaciones a nuestra vida de dichos avances e interactuar con los autores/as del blog gracias a la herramienta “comentarios”.
Tareas: Para conseguir el objetivo anterior realizaremos las siguientes actividades:
Objetivo: Conocer y valorar la existencia de blogs que tratan de divulgar la Ciencia. Gracias a estos blogs podemos llegar a entender avances científicos de difícil comprensión, ver aplicaciones a nuestra vida de dichos avances e interactuar con los autores/as del blog gracias a la herramienta “comentarios”.
Tareas: Para conseguir el objetivo anterior realizaremos las siguientes actividades:
- Leer la siguiente entrada o post y contestar el siguiente cuestionario.
- Elegir una entrada de las siguientes que te haya llamado la atención (te haya gustado mucho, te haya extrañado, sorprendido,...) Envía el título a un formulario que te llegará al correo electrónico:
Plazo de realización: hasta 16 de febrero.
2ª PARTE:
Objetivo: Participar activamente en la blogosfera científica, elaborando tu propia entrada o post en nuestro blog de aula.
Tareas: Para conseguir el objetivo anterior realizaremos las siguientes actividades:
Objetivo: Participar activamente en la blogosfera científica, elaborando tu propia entrada o post en nuestro blog de aula.
Tareas: Para conseguir el objetivo anterior realizaremos las siguientes actividades:
- Vuelve a leer detenidamente el post que habías elegido en la actividad anterior.
- Escribe tu propia entrada comentando dicho post, usando el siguiente guión. Hazlo en un documento de texto (word, procesador de textos del Drive,...)
- En una hora de clase (aula de informática) subiréis la entrada al blog del aula.
Plazos: tenéis que tener escrita vuestra entrada para el día: 28 de febrero.
3ª PARTE:
Objetivo: Interactuar con otros “blogueros científicos” gracias a la herramienta “comentarios”.
Tareas: Para conseguir el objetivo anterior realizaremos las siguientes actividades:
- Leer las entradas que han hecho vuestros compañeros de curso en el blog de aula.
Plazo: Tercer trimestre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)