jueves, 30 de octubre de 2014

Localizar las raíces de un polinomio usando las TIC

En clase nos habíamos quedado intentando localizar por tanteo las raíces del polinomio,
gracias a la hoja de cálculo de Google Drive, aquí tenemos nuestro estudio:
LOCALIZAR RAÍCES DE UN POLINOMIO POR TANTEO
X
-5-245
-4-219
-3-139
-2-59
-1-9
-0,75-2,41796875
Todos estos valores numérico salen negativos
-0,7-1,3749
-0,65-0,41961875
-0,64-0,23894784
-0,63-0,06170539
-0,6260,008234919376Aquí ya hemos encontrado un valor de x= -0,626 cuyo valor numérico está muy próximo a 0.¿Sería una buena aproximación para raíz del polinomio?
-0,6250,02563476563
Todos estos valores numéricos salen positivos
-0,620,11212336
-0,610,28255341
-0,60,4496
-0,51,9375
-0,254,30078125
-0,14,8951
05
11
221
3131
4421

Los resultados de la tabla, parecen sugerir que hemos conseguido una aproximación a una raíz en x = -0,626, pero ¿estamos seguros de que es la única?
Si nos fijamos los valores de x que hemos estudiado están comprendidos entre el -5 y el 4.
¿Qué pasará en los valores de x menores que -5?
¿Qué pasará en los valores de x mayores que 4?
Podríamos añadir en nuestra tabla más valores de x, para ver qué ocurre... pero ¿habría otra posibilidad?

También hemos recordado en clase cómo el curso pasado, a partir de tablas cómo la anterior, hacíamos representaciones gráficas que nos ayudaba a conocer "la función":
¿Podemos hacer esa representación con alguna herramienta TIC que nos facilite la tarea?

Por supuesto que sí: DESMOS GRAPHIC CALCULATOR. (Si pincháis en el enlace veréis el polinomio representado)

¿Qué significado puede tener el punto que está marcado?
¿Creéis que este polinomio tendrá más raíces? ¿Por qué?
¿Conocéis algún programa que nos permitiera calcular las raíces, para comprobar vuestras reflexiones?

¡Comparte tus reflexiones , haciendo un comentario a esta entrada!
 (hazlo anónimo y pon tu nombre de pila)

lunes, 27 de octubre de 2014

El sistema solar completo entre la Tierra y la Luna

Como hemos estado expresando distancias muy grandes en notación científica, nada más ver esta imagen, he pensado en el blog:
¿Os animáis a comprobarlo? 

domingo, 19 de octubre de 2014

¿Se puede aprender a operar polinomios en Youtube?

  Entre todos hemos ido confeccionando un listado de vídeos que nos permitirán repasar las operaciones con polinomios.
  Os recomiendo tener presente los vídeos referentes a las identidades notables, ya que suelen ser fuente de error:


Nombre/s
Contenido
Enlace del vídeo
¿Por qué lo has/habéis elegido?
khadija
División de polinimos
Porque explica de forma clara y por pasos la división de los polinomios.
juan cristian
Identidades notables
lo explica todo muy bien, despacio, va paso por paso, y se entiende todo
María del Mar - Fátima
Identidades notables
¡Hola! Este vídeo solo trata la suma por diferencia de las identidades notables. Hemos elegido este vídeo porque explica muy bien como realizar la suma por diferencia ofreciéndote varios ejemplos distintos en los que utiliza raíces cuadradas, fracciones y distintas incógnitas. Aunque dure más de cinco minutos, ver el vídeo no se hace muy pesado porque es una explicación rápida de conceptos pero fáciles de entender debido a que se ofrece, desde nuestro punto de vista, una buena y clara explicación.
María del Mar - Fátima
Identidades notables
https://www.youtube.com/watch?v=IvOYFgF-jVc

https://www.youtube.com/watch?v=6ypLesvMnkw
¡Hola! Estos son los vídeos que hemos encontrado de identidades notables que tratan sobre la suma y resta y que más nos han gustado.
El primero lo hemos elegido porque explica de forma breve el desarrollo de las tres fórmulas de las identidades notables y de esta manera se queda claro como aplicar las fórmulas y el porqué son así.
En el segundo vídeo nos enseña como podemos expresar un polinomio en forma de igualdad notable, nos ha parecido interesante ya que en ese ejercicio no se da la identidad para resolverla sino que te da un polinomio para que lo puedas expresar en identidad notable.
María A.
Sumar/restar polinomios
He elegido este vídeo porque he entendido la explicación que ha dado.
Alex/ Diego
Multiplicar polinomios
Porque se ve bastante bien, la explicación que ofrece es bastante buena (se entiende) y ademas es una explicación sencilla sin datos fuera de lo común y muy simple.
Mª Isabel, Andrea
Multiplicar polinomios
Hemos decidido elegirlo porque la explicación es breve y clara.  El vídeo explica la multiplicación de polinomios paso a paso.
Ana Rosa y Míriam
Multiplicar polinomios
Porque es el vídeo más claro y conciso según nuestro criterio
Marina y Elisa
Multiplicar polinomios
Por que explica muy bien multiplicar, es cortó y ademas se le  entiende muy bien
Belén
Multiplicar polinomios
Porque se explican todos los pasos y operaciones de manera clara y pausada.
Gloria y Ana
Multiplicar polinomios
El vídeo elegido es claro y preciso,  ya que lo realiza paso a paso con un ejemplo simple, fácil de entender.
Marina
Sumar/restar polinomios
Me gusta como lo explica, pero en este vídeo solo explica la suma, la resta no.
Noemí , Marcos A.
Sumar/restar polinomios
porque nos parecía que era el mas práctico y útil.
Andrea y Mabel
Multiplicar polinomios
Porque lo explica muy claro y tan solo con la explicacion y el primer ejemplo se entiende perfectamente.
Gilson y Omar
Multiplicar polinomios
me gusta la manera en la que explica paso a paso,como va en orden de im portancia le doi un 10 y esta en muy buena calidad el video,se explica con claridad y al multiplicar cambia los colores para diferenciar la multiplicación,me gusta mucho.
Ana G. S
Multiplicar polinomios
He eleigo este video porque creo que lo explica muy bien, se entiende con claridad todo y veo que es más limpia la pizarra con rotulador. Si que es verdad que el video es muy largo pero lo bueno que tiene es que va de menos dificultad a más dificultad entonces puedes ir viendo como se complica la cosa. Para ello no hace falta que veas todo el video, solo dándole hacia delante o hacia detrás eliges que ejemplo quieres ver.
Nuestra compañera Ana C, nos sugiere el siguiente vídeo para sumar y restar polinomios:

miércoles, 15 de octubre de 2014

Lectura: "El hombre anumérico" por Ana Rosa

Actividad (LECTURA): CAPÍTULO 1 del libro “el hombre anumérico”

1.  ¿Cuál es el mensaje principal que nos quiere transmitir el texto?
Que la mayor parte de la gente no tiene muchos conocimientos sobre los números muy grandes o muy pequeños o no se desenvuelve bien con ellos, ni sabe usar la notación científica que vuelve los números más sencillos y manejables.

2. Lee, otra vez, el párrafo (1) ¿crees que el pelo puede crecer en kilómetros por hora? Justifica tu respuesta.
Sí, ya que los km/h son una unidad de velocidad y el pelo crece a una determinada velocidad, aunque esta es muy reducida y no se suele medir de esta forma fuera del ámbito matemático, en el que se usa en notación científica.

3. ¿Qué crees que quiere decir el autor cuando afirma: “uno no reacciona con el escepticismo pertinente a informes tan aterradores como que cada año son raptados más de un millón de niños norteamericanos”?
Que la mayor parte de la gente ve números muy grandes, que no deberían de ser tan altos, en noticias diarias o periódicos, y las creen porque no comprenden bien los números grandes.

4. ¿Qué situaciones conoces en las que se recibe información numérica que implique números muy grandes o muy pequeños? Pon algunos ejemplos.
Cuando se habla de casi cualquier dato relacionado con el espacio (como distancias o masas), microbiología (virus, células), en la bolsa (grandes cantidades de dinero), en el consumo humano (de energía y materias primas), etc.



5. Busca tres ejemplos de números muy grandes o muy pequeños, al estilo de los que se sugieren en el texto, que te resulten curiosos (en Internet podrás encontrar multitud de ellos). Si buscas los ejemplos en Internet, coloca un enlace a tu documento a la página de donde los hayas sacado.
Tres ejemplos:
·       Un año luz: 9,408 · 1012 km.
·       Tamaño de un microbio: 4 · 10-6 cm.
·       Diámetro del ADN: 2 · 10-9 mm.

6. Da una valoración u opinión personal sobre el texto.

Me parece un texto muy realista. Es muy cierto que la mayor parte de la gente está informada en países como el nuestro pero no toma en serio datos tan altos como, por ejemplo, que producimos al año unas 500.000 toneladas (5 · 108 kg) de basura tan solo en España, ya que no entienden de números tan altos. Además, también estoy de acuerdo en que se debería de usar la notación científica más a menudo, al menos en documentos de contenido científico, ya que hace más “simples” los números. Hace reflexionar sobre lo poco que saben algunos y lo mucho que saben otros de este tema.

viernes, 10 de octubre de 2014

Actividad: "El hombre anumérico" por Mª del Mar

ACTIVIDAD DE LECTURA
Capítulo 1 del libro: "El hombre anumérico".
Cuestionario:
1. ¿Cuál es el mensaje principal que nos quiere transmitir el texto?
  El mensaje que transmite el texto es la idea que la mayoría de los seres humanos tiene de las matemáticas. Nos limitamos a unas matemáticas elementales y no sabemos de qué otras formas podemos expresar un mismo número, por ejemplo: 300.000 = 3x105. Este fragmento nos muestra que los seres humanos no tenemos gran interés por los números muy grandes y sin embargo, estos pueden llegar a ser interesantes, como por ejemplo el número de personas que fallecen cada día en el mundo.
2. Lee, otra vez, el párrafo (1). ¿Crees que el pelo puede crecer en kilómetros por hora? Justifica tu respuesta.
  Creo que el pelo si puede crecer en kilómetros por hora ya que nuestro cabello crece de 2 a 3 mm por semana, por lo tanto, la velocidad de este crecimiento la podemos medir en km/h al igual que lo podríamos hacer en m/s, etc.
3. ¿Qué crees que quiere decir el autor cuando afirma: "uno no reacciona con el escepticismo pertinente a informes tan aterradores como que cada año son raptados más de un millón de niños norteamericanos"?
  El autor quiere decir con esta afirmación que al no tener una gran comprensión de los números muy grandes damos una total veracidad a estos datos, cuando no debería de ser así ya que son unas cifras demasiado altas.
4. ¿Qué situaciones conoces en las que se recibe información numérica que implique números muy grandes o muy pequeños? Pon algunos ejemplos.
·         MUY GRANDES: diámetro de un planeta, número de veces que tecleamos en un año, número de estrellas en el universo.
·         MUY PEQUEŇOS: tamaño de una bacteria, tamaño de un electrón, diámetro de una molécula de agua.
5. Busca tres ejemplos de números muy grandes o muy pequeños, al estilo de los que se sugieren en el texto, que te resulten curiosos (en Internet podrás encontrar multitud de ellos). Si buscas los ejemplos en Internet, coloca un enlace en tu documento a la página de donde lo hayas sacado.
·         MUY GRANDES: número de niños que nacen en España en un año, número de personas enfermas de cáncer en el mundo, número de veces que pestañeamos en un mes.
·         MUY PEQUEŇOS: tamaño de una hormiga, medida de la pata de un ciempiés en mm, tamaño de un ácaro de polvo.
6. Da una valoración u opinión personal sobre el texto.
  En mi opinión el texto nos abre los ojos con respecto a la utilización de lo números muy grandes o muy pequeños y con ello nos enseña la forma de poder expresar estos números con la notación científica de una forma clara y mucho más sencilla que la común. En resumen, creo que a partir de leer este fragmento de "El hombre anumérico" tenemos una mayor perspectiva de una parte del mundo de las matemáticas: la notación científica. 

miércoles, 1 de octubre de 2014

"Tenemos más neuronas que todas las estrellas que podamos observar"

¡Aquí tenemos la primera entrada de nuestro Blog de aula! 
Espero que os guste y que participéis con vuestros comentarios. 

"Los estudios más recientes indican que cada uno de nosotros tiene en su encéfalo unos 86 000 millones de neuronas [...] trata de pensar un poco en esa cifra, es difícil hacerse una idea de los que significa tal cantidad. En la Vía Láctea, la galaxia de la que forma parte nuestro sistema solar, hay un número similar de estrellas. En tu encéfalo, Julia, hay muchísimas más neuronas que todas las estrellas que puedas observar en el cielo: todas las que vemos a simple vista pertenecen a nuestra galaxia y en una noche podemos ver simplemente una parte."
Fragmento del capítulo 1 del libro: "Neurociencia para Julia" (Xurxo Mariño) 
    He querido regalaros este fragmento porque me parece un bello ejemplo de un número bastante grande. Aunque no puedo dejar de comentar que quizá como sugiere Joon Allen Paulos en "El hombre anumérico", la notación científica podría haber añadido claridad al párrafo. ¿Qué opináis vosotros?

 Podéis realizar un comentario a esta entrada, dando vuestra opinión sobre la misma o indicando otros ejemplos de números grandes o pequeños
.